
¿Cuál es tu favorita?
Durante 13 temporadas, RuPaul's Drag Race y All-Stars se han convertido en un espacio para que los gays se reúnan. Es sin duda un fenómeno cultural que ha marcado la cultura pop y puesto en la palestra a las fabulosas drags.
Uno de los momentos favoritos del show es la Lip Sync Battle, en la que dos reinas compiten para ganar su lugar y seguir adelante. Si bien a menudo se nutre de himnos homosexuales como I'm Coming Out de Diana Ross, la serie también ha explorado temas más profundos, e incluso ha ayudado a inaugurar nuevas canciones en el ambiente.
Estas son las 10 Lip Sync Battles de RuPaul's Drag Race que han marcado la cultura gay:
Stronger, de Britney Spears (Temporada 1, episodio 5): Ru dejó memorablemente la mesa de los jueces para deliberar después de la actuación, ya que BeBe Zahara Benet y Ongina eran los dos fuertes candidatas y ambas lo habían hecho increíblemente.
Carry On, de Martha Wash (Temporada 2, episodio 5): Ru ha dicho muchas veces que esta sigue siendo una de sus sincronizaciones de labios favoritas, como un homenaje conmovedor a su difunta madre.
Además, Sahara Davenport, que habló sobre su lucha con la adicción en el programa, y que derrotó a Morgan McMichaels en este episodio, fallecería dos años después por una falla cardíaca, convierten a esta batalla en uno de los recuerdos más dolorosos.
Meeting in the Ladies' Room, de Klymaxx (Temporada 3, episodio 5): Aunque no es una actuación especialmente notable de India Ferrah o Stacy Layne Matthews, Meeting in the Ladies 'Room es un poco más oscuro (en comparación con la mayoría de las opciones más reconocibles), pero muestra el conocimiento de Drag Race sobre la cultura gay club de antaño, y de seguro que dará cabida a las canciones que han estado presentes durante mucho tiempo en los clubes gays.
MacArthur Park, de Donna Summer (Temporada 3, episodio 8): Todo el mundo recuerda a Manila Luzon y Delta Work luchando con MacArthur Park. Sin duda, una de las batallas más famosas sincronizaciones de labios, también representa lo crucial de la competencia.
So Emotional, de Whitney Houston (Temporada 9, final): ¿Algo más metafórico que esconder pétalos de rosas debajo de su peluca?, Sasha Velour hizo historia en su batalla contra Shea Couleé.
Straight Up, de Paula Abdul (Temporada 3, episodio 12): La temporada 3, claramente, introdujo o reafirmó muchas tradiciones y recuerdos de sincronización de labios de larga data. El performance de Straight Up entre Raja y Carmen Carrera es un recordatorio de lo equivocado que se puede estar al pensar que lo drag tiene que ver con los sexual.
Dancing On My Own, Robyn (All Stars 1, episodio 5): Nuevamente, un perfecto ejemplo de tomar un himno establecido y darle un contexto distintivo en Drag Race. En este caso, la joya de Robyn fue inmortalizada de Raven y Jujubee, en un duelo realmente emotivo.
Whip My Hair, de Willow Smith (Season 5, Episode 7): Mientras que el juguetón tema de Willow puede no parecer un reto al principio (letra bastante repetitiva), rápidamente quedó claro viendo a Alyssa Edwards y Roxxxy Andrews que la alta energía es todo lo que necesitas para crear un momento icónico.
Show Me Love, de Robin S. (Temporada 7, episodio 10): Aquí vemos a Drag Race, gracias a Trixie Mattel y Ginger Minj reconociendo la larga relación que la música house ha tenido con las personas homosexuales y los clubes gay al usar una de las primeras canciones del género en lograr un gran éxito, al menos en los Estados Unidos. Particularmente en temporadas posteriores, Drag Race se ha centrado más en las baladas pop.
Shut Up and Drive, de Rihanna (All Stars 2, episodio 5): En All-Stars 2, las mejores queens sincronizarían sus labios y la ganadora decidiría quién se iría a casa. Esto parece haber contribuido a un cambio en la serie, moviéndose más hacia el drama y giros del reality show. ¿Qué mejor ejemplo de esto que Alyssa Edwards y Tatianna al ritmo de Rihanna?
I Kissed a Girl, de Katy Perry (All Stars 3, episodio 4): La subversiva actuación de BenDeLaCreme y Shangela puso algo de sexualidad real en una canción que originalmente era una trivialización del deseo queer.