Conmemoramos la historia del orgullo #LGBTQI+, no solo por la diversidad de identidades y orientaciones sexuales y de género, sino para honrar la valentía de las mujeres trans y drag queens que iniciaron la lucha por el cambio #PoderFemenino.
Conoce a continuación 8 películas que ayudarán a entender por qué es importante destacar cada año esta lucha...
Man In An Orange Shirt (2017): Se publicó originalmente en la BBC para conmemorar el 50 aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Inglaterra. Antes de esa legislación, los homosexuales eran tratados brutalmente y enviados a prisión, incluidos hombres como Thomas, interpretado por James McArdle, un artista que tiene una historia de amor secreta con Michael Berryman, interpretado por Oliver Jackson-Cohen. Se encuentran sirviendo en el ejército y mantienen una relación apasionada después de la guerra, solo capaces de mostrar afecto el uno por el otro en las sombras.
Al estilo de The Notebook, la historia avanza 60 años hasta el Londres moderno
Boy Erased (2018): Aborda las repudiables terapias de conversión usadas para supuestamente hacer que alguien deje de ser homosexual.
Cuenta la historia del (Lucas Hedges) de un predicador baptista de una pequeña ciudad norteamericana, que al revelarle a sus padres (Nicole Kidman y Russell Crowe) que es gay, es presionado para que asista a un programa de terapia de conversión gay, o de lo contrario será rechazado por su familia, su amigos y la iglesia.
Tengo Miedo Torero (2020): "En Chile, año 1986 y en plena dictadura de Augusto Pinochet, se desenlaza historia de un amor platónico entre "la Loca del Frente", una vieja travesti quien se dedica a bordar manteles para esposas de militares y vive en un empobrecido cité de Santiago, y el joven Carlos, un guerrillero mexicano del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
La cinta chilena está dirigida por Rodrigo Sepúlveda, basada en la novela de Pedro Lemebel y protagonizada por Alfredo Castro y Leonardo Ortizgris.
Laurence Anyways (2012): Es un compromiso épico con una historia trans de matices inusuales, sobre el viaje de un profesor hacia su identidad más profunda como mujer. Posicionó al director Xavier Dolan cuando tenía tan solo 23 años.
"Laurence, un profesor de literatura que en su 30 aniversario declara su intención de convertirse en mujer entre el estupor de sus amigos e incluso de su novia, quien finalmente aceptará permanecer a su lado durante todo el proceso de cambio. El próximo curso Laurence enseñará por primera vez literatura en la piel de una mujer dando la bienvenida a una nueva y peligrosa vida en la que el peso del estigma social, el rechazo familiar y la incompatibilidad de la pareja acabará por dinamitar su vida".
El Baile de los 41 (2021): La cinta de David Pablos protagonizada por Poncho Herrera y Emiliano Zurita nos traslada a los duro que era ser homosexual a principios del siglo XX.
Se basa en un escándalo en México en torno a una redada policial ilegal realizada en noviembre de 1901, donde un grupo de hombres estaban vestidos de mujer. "A pesar de los esfuerzos del gobierno por silenciar el incidente, la prensa se mostró dispuesta a informar del caso, ya que los participantes pertenecían a las altas esferas de la sociedad (incluido el yerno del entonces presidente de México)".
Pelo Malo (2014): Desarrollada en un barrio carencial de Caracas, demuestra cómo los prejuicios, falta de información y empatía pueden incluso hacer que un niño sea discriminado por su madre.
"Junior (Samuel Lange Zambrano), un niño de nueve años con el "pelo malo" (rizado). Para la foto de la escuela, él se lo quiere alisar, lo que le ocasiona un conflicto con Marta (Samantha Castillo), su madre, una viuda de 30 años".
Stonewall (1995): Narra los disturbios que ocurrieron en el bar Stonewall Inn frecuentado por mujeres transexuales, y los hechos ocurridos, el 28 de junio de 1969, cuando la policía irrumpió en el lugar para arrestar a los presentes. De hecho, es por ello que esa fecha fue declarada para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reclamos.